Reparación Histórica Vol.3

por Fernando Vignoni

Hoy hablamos de Acorralar a la Bestia, la obra discográfica que a muchxs nos sirvió para catalizar toda la mierda que nos proponía el menemato y todxs sus complices.

«Confusión en la Nación

olvido colectivo, demasiada distracción

te pones la remera del Che,

pero en realidad no sabes por qué»…

Banda sonora de los primeros escraches organizados por la agrupación H.I.J.O.S. este disco fue una cachetada para el mainstream rockero de la época. Dos pibas haciendo hip hop super hardcore gritándonos en la jeta lo que la clase media bien pensante (nadando en la nebulosa del uno a uno) no tenía ganas de oír, que la democracia por si sola no iba a solucionar nada, sino que la salida era colectiva.

Otra cosa que me fascinaba del acto de escuchar ese cassette, era que además de putear, también te llevaba a bailar. En mi caso tengo que agradecerle a Malena D’alessio y Alicia Dal Monte el inmiscuirme en el hip hop, y comprender que se podía bailar y criticar al mismo tiempo (eso de la rebeldía con alegría que cantaba Amparo Sánchez).

Actitud María Marta fue un huracán que hizo mucho ruido y luego se fue desvaneciendo, el dúo se desarmó, cada una siguió armando su camino musical por separado y nunca se volvieron a unir.

Pero todxs los que nos cruzamos con el disco, no salimos indemnes de el, ya sea por que lo hicimos carne o por que lo defenestraron por burdo y panfletario. Así que en este 24 de Marzo pandémico y sin marcha, plantaremos vida y pondremos este disco a todo lo que da para que llene las calles del conurbano con un poco de carajeadas, cada tanto necesarias.

Desde Erdosain, repetimos como todos los 24 Ni olvido ni Perdón.

El guitarrista que se muere por contar

por Fernando Vignoni

A Joselo Rangel no le alcanzo con ser el guitarrista de una de las mejores bandas de los últimos 30 años, sino que además escribió One Hit Wonder, un libro de cuentos en el que demuestra un estilo propio

Hoy hablamos de uno de mis músicos favoritos, esos que derrochan gusto tanto dentro del grupo que lo llevó a la fama, Café Tacvba, (los fab four de Ciudad Satélite) como en sus dos discos solista: Oso (2001) y Lejos (2005). Pero desde un tiempo a esta parte lo empezamos a conocer como un muy buen escritor.

Por eso hoy vamos a hablar de su segundo libro, One Hit Wonder, (editado por Almadía y distribuido en Argentina por Big Sur), pero es el primero de cuentos, su primer libro es una recopilación de columnas escritas en el diario Exelsior, que en argentina se editó bajo el nombre de Crocknicas de un Tacvbo editado por El Gourmet Musical.

Las historias comprendidas dentro del libro se mueven dentro del mundo de la música, lo que podria ser una obviedad ya que es su metie, pero sortea todas las obviedades posibles, los puntos altos del libro se encuentra en la descripción del lado B de lo que se conoce como carrera de un músico, los miedos antes de mostrar la música a alguien que no sea tus amigos o novias, los ensayos eternos, etc. Otra cosa que resaltar de estos cuentos, es su lenguaje, el cual se encuentra lleno de mexicanismos, lo cual dota de un alo de realidad a todos los personajes que rodean las historias.

Así que aquí les dejo un nuevo libro para que pongan en su biblioteca, lleno de punk, no wave, cine clase B, amores, amistades y la idea de que el arte puede no cambiar el mundo, pero te puede salvar la vida.

Las 5 de Erdosain

responde Claudia Sobico

Nueva entrega de Las 5 de Erdosain. Esta vuelta es Claudia Sobico la que se somete a las preguntas. Acá van las respuestas.

Es escritora de poesía y narrativa. Se desempeña como profesora de inglés en la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Realizó talleres de lectura y escritura con Julián López, Selva Almada y Alejandra ZIna. Publicó la novela “La Grafa” por Editorial Alto Pogo (2015) y “Venus en Acuario”, un poemario, por Kintsugi Editora (2016). Publicó relatos en revistas de Argentina y México. Tradujo además El Cuervo, de Edgar Allan Poe (2019). Participó de un proyecto de arte de la Fundación PH15. Creó y realizó, junto a otras poetas, un proyecto de lectura performática de poesía: Insurrecta, concierto poético. Participó de lecturas performáticas de poesía en la Feria del Libro de Buenos Aires, el Centro Cultural Recoleta, el Centro Cultural Kirchner, el evento cultural itinerante AcercARTE de la Provincia de Buenos Aires, los homenajes a Alfonsina Storni y Edgar Allan Poe en Casa de la Lectura y del ciclo Bilbliomóvil en plazas de la Ciudad, entre otras. Colabora en programas de radio y podcast literarios.

¿Por qué escribimos?

Escribir es una forma del arte. Y el arte es la única manera de correr los límites de lo que, supuestamente, es. Nada de lo que nos rodea existiría. El arte es imaginación, pregunta y por lo tanto búsqueda. Tal vez la escritura responda también a la necesidad de perpetuarnos como especie, de dejar huella y testimonio.

¿En qué momento entendés, que eso que estás escribiendo, es la posibilidad de un texto?

No lo entiendo con certeza. Tardo años en soltar un texto. No parto de un QUË definido. El QUÉ se va armando con el CÓMO. Trabajo mucho con la lectura y relectura en voz alta. Cuando el texto pasa por el cuerpo y la música tiene un ritmo que fluye, ahí, creo, encuentro un texto.

¿Se puede de un día para el otro dejar de escribir y ya? ¿Es posible?

Sí. Algunes escriben de 9 a 14 tomando mate con dos tostadas de pan integral y mermelada, otres desde las tres de la mañana hasta que el último whisky les golpea la cabeza sobre el teclado. Otro escribe una novela desgarradora en veinte horas, merqueado hasta el alma. Otra escritora deja todo su dolor en su poesía y, a los 36 años, de un día para el otro, deja de escribir, vivir y ya.

¿Para qué sirve un escritor?

Para soñar y seguir viviendo porque sin ficción nos moriríamos de tristeza, o locura. Porque la escritura también nos da la posibilidad de contarnos, inventarnos y dejar un rastro de nuestra existencia, como humanidad. (Ver respuesta a pregunta 1)

¿Cómo sería el mundo sin escritores?

Triste. Ocre y diminuto. Estaría seco, como las lagartijas de mi terraza en enero. Ya sea en un libro, en el cine, en una voz amiga o en Netflix, ¿quién no necesita una buena historia? ¡Leeme que me gusta!

Un Futuro Hermoso

Un futuro hermoso, de Al Ho.

Nos sentamos a charlar con el musico platense, Al Ho, que la está rompiendo toda con su nuevo trabajo discográfico. Un disco parido en cuarentena. Hablamos sobre la importancia del espacio creativo, de como se piensa un trabajo de esta magnitud, y hasta hubo tiempo de recordar al flaco Spinetta.

¿Quién es Al Ho?.

Al Ho es un musico oriundo de La Plata, que más que nada busca desestructurar la canción sin perder el carácter audible, y experimentar en la cuestión sonora con letras bastante profundas, es la idea más que nada.

Cuando decís desestructurar, ¿decís correrse de las formas tradicionales?

Correrse del formato: verso, estribillo, verso, estribillo, solo, fin. Hay mucho de la música popular que está estructurada de esa forma, y si bien no tengo ningún drama con la canción, si, me parece que estaría bueno buscar nuevas estructuras. Que se arme una canción distinta no tan empaquetada.

Ahí te llevo al disco y te pregunto. ¿cómo pensaste el disco? Fueron canciones que iban apareciendo o dijiste, “me voy a sentar a armar un disco”?

Un poco de las dos. Yo sabía que al tener tanto tiempo durante la cuarentena iba a crear, iba a salir algo. También, en la medida que las canciones fueron cayendo, desde la experimentación, de colgar mucho, más de diez horas de sesión sin levantarme de la silla. Experimentaba mucho y después intentaba darle una forma. Un poco de jam, un poco de zapada. Y después a eso, tratar de estructurarlo. Y fueron decantando las canciones.

Y ahí empezo a tomar forma…

Primero quedó la idea de que fueran dos EP de tres temas (tengo un tema con los números), despúes dije, “no, esto da para un disco”, entonces quiero que tenga siete, y me trabe en que eran siete. Hay temas que quedaron fuera. Fueron cayendo los temas, pero con una inicial de que de esta época tenía que salir un producto creativo.

¿Y hubo un momento en el que dijiste: “tengo un disco”?

Si, para junio, a los dos meses de que ya estaba grabando. Entendí que estaba yendo para un lado. Hay algo que puede salir de todo esto.

¿Cuantos temas tenías en ese momento?

Y ya había diez, doce canciones dando vueltas. Pero ya cuando había tres o cuatro, que estaban bastante fuertes, que sonaban, que se notaba que querían salir, ser escuchadas, eso decantó en lo qué hubo en el resto del disco. Me daba cuenta de que esos tres o cuatro iban a estar en lo que iba a terminar siendo el disco, y a partir de ahí pensé en que tipo de canción le falta. Y ahí más que nada aparecieron los temas de guitarra. Al principio estaban más lo electrónicos. Le faltaba un poco más de madera, de intimidad, que la cuarentena tuvo mucho de eso, claramente. Y después eso decantó también en la cuestión de las letras, que iban a tener que ver mucho con ciertas ansiedades que yo venía sintiendo antes de la pandemia. Y que teniendo tanto tiempo libre todo eso se exacerbó. Ahí estás vos y tu cabeza. A mi me tocó estar en una ciudad nueva, con un trabajo nuevo, y de pronto pandemia, encerrado y lejos de todo. Entonces esa exageración de sensaciones que empecé a sentir tenía que volcarse en las letras.

Ahí te quiero llevar, ¿como fue desde la poética?

Yo sabía que quería decir muchas cosas desde lo personal. Venía de una banda en la que escribí mucho políticamente sobre el mundo que nos rodeaba, y sabía que esto tenía que ser bien personal. Porque también creo que en esta epoca, en el 2020, pasó que compartimos un montón de sensaciones todos. Entonces naturalmente iba a pasar que algune se iba a poder conectar con lo que yo estaba diciendo, porque el encierro lo estabamos viviendo todos, porque la ansiedad que nos provoca el capitalismo la venimos curtiendo todos. Los problemas laborales que surgían tambien nos pasó a la mayoría. Ahí iba a poder empatizar con un público y me fui por ahí.

Te corro un toque del disco y te pregunto, ¿dentro de que escena musical te sentís identificado?

Hoy no siento que sea parte de una escena. Sí fui parte de una escena, entonces sé que hoy no me siento parte de una. A lo sumo, si hay alguna, es a una nueva que está emergiendo que es la de hacer mucha música desde tu casa y desde los servicios de streaming y buscando público en todo el mundo. No es tanto la del vivo, la escena del bar, del lugar, de eso. Algo que la pandemia me parece explotó muchísimo eso. Puede haber una nueva forma de escuchar y ser escuchados que no es simplemente por una escena. Me parece que va por ahí, un mundo más digital.

Y si tenés que pensar refencias, ¿cuales serían?, ¿cuales sentís que están en tu disco?

Musicalmente seguro que Radiohead, y el último disco de uno de los músicos de Kasabian, Damon Albarn, cualquiera de sus proyectos me parece que son super abarcativos y yo quería que mi disco tuviera eso también. Cuando empezaron a caer los temas los dejé fluir mucho compositivamente porque no iba a tener un prejuicio de género. Iba a haber pop, rock, cantautor, iba a haber electrónica. Porque escucho mucho de cada una de esas cosas, y Damon tiene eso, de hacer música desde muchas vertientes. Pero, hubo un músico particular que estuvo dando vueltas todo el tiempo. No lo siento musicalmente dentro del disco, pero el halo del flaco Spinetta. Durante siete u ocho meses, estuvo dando vueltas en mi. Más allá de escucharlo. Como que había algo de libertad, de como interpretaba la composición y la conexión de uno con lo que va pasando alrededor. Y esa era la bajada, de como lo vería el flaco, de como haría esto. De hecho, había una canción que le escribí al flaco, pero no terminó entrando en el disco. Pero sí, el flaco estuvo dando vueltas espiritualmente muchísimo. Nunca me pasó de tener una conexión tan directa, pero pasó. Me levantaba pensando en él, componía pensando en él. Estaba ahí.

¿Qué recorrido pretendes y que recorrido esperas para el disco?

Es un disco que salió sin muchas pretensiones. Pero a la vez, cuando quedó plasmado, me generó muchas cosas porque lo siento re propio. Entonces, es un puntapié que está bueno para salir a tocarlo, para salir a discutirlo también. Es un disco que quiero que se escuche a la vieja usanza. Y pensar “porque esto acá”, “porque esto allá”. Me gustaría eso más que nada. Y en el vivo generar mucho ambiente, mucha atmósfera. Variada, una mucho más intimista y una más explosiva, expansiva, de baile. Creo que el disco es diverso, entonces apunto a eso, que se creen muchas atmósferas en el vivo, cuando se pueda hacer, claro. Ahora estoy en la etapa de practicarlo y pensar en el vivo. Es difícil pensar, programarse a futuro. Ya se verá.

Las 5 de Erdosain

responde Nadia Sol Caramella

Nadia Sol Caramella acepta el convite y responde nuestro querido cuestionario, Poeta, editora, docente y gestora cultural. Técnicas de supervivencia es su primer libro de poesía editado por Promesa Editorial. Dirige Escrituras Indie, medio de difusión alternativo, y edita en Difusión A/terna Ediciones, editorial de plaquetas de nueva literatura latinoamericana. Actualmente coordina talleres literarios con perspectiva transfeminista.

1-¿Por qué escribimos?

Hay una frase que me gusta mucho de Fabián Casas, es uno de los epígrafes que aparece en la novela Poeta chileno de Zambra, ambos escritores me encantan, la frase dice «una técnica que sirve para escribir también debe servir para vivir». Siempre sentí que escribir es mi técnica de supervivencia, mi manera de comprender el mundo que me rodea. Escritura y vida son dos senderos que se cruzan más veces de las que creemos posible. En palabras simples, escribo porque lo necesito, como le dice Rilke al joven poeta: si usted cree que no puede vivir sin escribir, ahí está su respuesta

2-¿En qué momento entendés que lo que estás escribiendo es la posibilidad de un texto?

En el momento que el texto se aleja de mi intención primera y adquiere sus propias lógicas internas, el poema llama al poema y vos como escritora estás ahí develando ese llamado, haciendo lo posible para que el poema suceda y llegue al último verso.

3-¿Se puede de un día para el otro dejar de escribir y ya? ¿Es posible?

Se puede dejar de escribir como dejar de comer, si, pero en algún momento volves a hacerlo porque lo necesitas y no sabes hacer otra cosa. He pasado muchos periodos sin escribir pero, personalmente creo que siempre estamos escribiendo aunque no lo hagamos, escribir es una forma de mirar y leer la vida cotidiana esa mirada nos hace recordar frases e imágenes que luego cuando llega el momento indicado se vuelve escritura. Sigo con las citas, Margarite Duras dice «todo en el mundo escribe» y si todo en el mundo escribe es una cuestión de mirada, de ver esa poética del mundo, estar en estado poético más allá del acto mismo de la escritura. A mis alumnas de taller siempre les digo que para escribir poesía hay que aprender a mirar, la escritura viene después.

4-¿Para qué sirve un escritor?

No tengo idea, y no me preocupa

5-¿Cómo sería el mundo sin escritores?

Sería un mundo muy literal, pero todavía nos quedarían lxs bailarinxs, lxs pintorxs, lxs músicos y lxs filósofxs.

La Canción Sin Fin

por Fernando Vignoni

En el año que todos estuvimos yendo de la cama al living. Sebastian Furman, realizó un podcast donde analiza los primeros tres discos solistas de la carrera de Charly García

Estamos ante un trabajo único. El trabajo que realiza Sebastian Furman (compositor, pianista, director y docente) es una disección de los tres primeros LP’s Yendo de la cama al living; Clics modernos y Piano Bar (que marcaron un antes y después en la sonoridad argentina). El análisis abordado cuenta con una erudición pocas veces vista, pero además lo hace de una manera amena, para que cualquier persona que se acerque a escucharlo pueda disfrutar. Esta mixtura entre teoría, anécdotas y la escucha de algunos momentos de las canciones en vinilo (la mejor forma de escuchar los discos que fueron grabados en esa época) nos lleva a descubrir nuevas aristas en estos temas que ya están tatuados en el ADN cultural de esre país.

El podcast producido por Futurock se suma a otras formas de abordar la obra de García que salieron en estos últimos años como los libros que editó El Gourmet musical: Charly García en el país de las alegorías de Mara Favoretto y Esta noche toca Charly de Roque di Pietro y la serie documental que pasó Canal Encuentro llamada García y los enfermeros.

Así que si se quieren dar un paseo sonoro y descubrir nuevas vetas a estos clásicos, métanse en La Canción Sin Fin y disfruten.

Un Crooner para el fin del mundo

por Fernando Vignoni

Revisando la lista de discos que nos dejó el 2020, nos topamos con el primer LP de Confeti de Odio llamado (¿de forma premonitoria?) Tragedia española. El proyecto solista del español Lucas De Laiglesia se nos hizo carne y te contamos de que va.

Todo muere
Todo muere
Epidemia universal
Todo muere
Todo muere
Si no estásMorirán todos los americanos
No habrá nada en televisión
Yacerán las plantas descompuestas
Tendré cáncer, sida y depresiónTodo muere
Todo muere
Hay sold out en el hospital
Todo muere
Todo muere
Si no estás

Confeti de Odio – Todo Muere

El posteo de hoy trata sobre un disco concebido en 2019, pero editado en abril del 2020 y del cual nos vamos a acordar por muchos años mas. No solo por la letra de la canción Todo Muere que de manera premonitoria describe el caos que la humanidad está presenciando, sino también porque Confeti de Odio (guitarrista de la banda Axolotes Mexicanos) a base de melodías que podríamos encasillar en el indie pop, moldea un gran disco.

Y Tragedia Española, no solo es un disco de buenas melodías (que las tiene) además estas se encuentran acompañada de letras que escucha tras escucha se van enriqueciendo.

Las buenas canciones contienen la mezcla exacta de letra ingeniosa y melodía ídem, y tenemos la suerte que en este Tragedia Española encontramos varias de ellas. La persona que nos cuenta todas las historias es uno de los nuestros, un personaje con la medida justa de sarcasmo, ironía y romanticismo, para retratarnos las emociones con las que el mundo se desarrolla a su alrededor.

Así que solo resta invitarles a que escuchen y disfruten como este escriba.

Salut

Reparación Histórica Vol2

por Fernando Vignoni

En el segundo capítulo de esta sección, recordamos y ponemos en valor, Transmisión Huaucke, el único disco que grabaron Santiagueños, el trio de Peteco Carabajal, Jacinto Piedra y Juan Saavedra.

«Tranquen las puertas
que afuera gritan
las aves grises
buscando llevarse un alma
sobre los techos
ya han hecho nido
triste esta el cielo
la paz del pueblo se ha ido.
«

Te voy a contar un sueño – Jacinto Piedra

Avido por descubrir nuevas músicas en mi adolescencia trataba siempre de llevar conmigo TDK´S primero, y CDR´S posteriormente, para cuando entraba a la casa de alguien que tenia discos, si alguno me llamaba la atención pedirle que me lo grabe. Así fue que di con uno de mis discos favoritos, Transmisión Huaucke. Cuando puse el CDR en mi discman chino lo que encontré fue algo único. A mis oídos entraba por primera vez la voz de Jacinto Piedra, alguien a quien hasta ese momento solo tenía de nombre. El embrujo que emana su canto acompañado de la musicalidad de Peteco Carabajal dotan al disco de sonoridades personales, la hermandad que proclaman (huaucke en quechua significa hermano) desde el nombre del LP se hace carne en quien recibe la descarga sonora.

¿Pero por qué elegimos el disco para esta sección? Fácil, es un disco que todo amante de la música debería escuchar aunque sea una vez en su vida. La corta carrera musical de Jacinto Piedra merece tener un lugar importante en la música de raíz, y este disco es un resumen claro de lo que quería proponer musicalmente este brujo santiagueño. Encontró en Peteco a alguien con inquietudes musicales y culturales parecidas las cuales aprovecharon para regar a temas de cada uno y a clásicos del folclor santiagueño de un sonido nuevo. También el disco se nutre de las percusiones que grabaron Juan Saavedra y Rodolfo García, bailarín rupturista uno y el baterista de dos de las bandas principales del primer rock hecho en el país (Almendra y Aquelarre).

Si el mundo seria mas justo, este disco estaría editado y remasterizado para que todos aquellos que se interesen por el pasado reciente de la música popular argentina puedan adquirirlo.

Sin más que escribir los invito a que den play al disco y se dejen llevar por este clásico de la música popular argentina.

PD: Si te gusta Raly Barrionuevo, Bruno Arias, Tonolec, Aca Seca y otros grupos del estilo, este disco, de alguna manera los parió a todxs ellos.

Territorio Literario

por Ariel Toledo

En su primera novela, Damián Snitifker, construye un imaginario literario con dinámica propia.

Te metes en la lectura de Ciudad dormitorio y automáticamente ingresas a un mundo lleno de referencias geográfica. Un mundo donde los personajes se construyen a sí mismos, y donde la identidad y el sentido de pertenencia parecen serlo todo. Un mundo donde conviven los festivales punks en alguna perdida sociedad de fomento. Un mundo donde las radios barriales cobran sentido. Y la juntada de amigos en alguna esquina, es un ejercicio que nos ayuda a descubrir quienes somos.

El patio de atrás del patio de atrás. Ese parece ser, por momentos, el territorio que Damián Snitifker nos muestra en Ciudad dormitorio, la novela que editó Crack up. Nos abre al universo de una serie de personajes que en principio parecen deambular las calles e intentar ganar el espacio que los rodea. Pero quizás, una de los mayores logros de la novela sea reflejar esas pequeñas vidas, ponerle nombre al anonimato. Darle voz al silencio.

Y ahí sucede la magia. Y es que finalmente todos terminamos reconociendo que somos en alguna medida, parte de ese patio de atrás del patio de atrás. Una fotografía del conurbano. Una novela que apuesta a descubrir la belleza de un territorio que en el imaginario no la tiene. El espíritu de la geografía que habita es en sí un personaje vital y necesario. El territorio lo es todo. Sus personajes son la consecuencia de las experiencias que se construyen entre sus límites.

Y si hay algo que distingue y vuelve particular a Ciudad dormitorio, es su banda de sonido. Una banda de sonido que recorre de punta a punta la novela. Que no funciona solo como simpático decorado del texto. Por el contrario, se vuelve un eje necesario para la construcción de la identidad, no sólo de sus personajes, también lo es para la novela.

Damián Snitifker logra plasmar la mística que gira en torno al conurbano y la vuelve propia. Una radiografía pensada, con sus reglas, sus tiempos y sus velocidades. Con sus virtudes, claro, y porqué no, con sus defectos. El conurbano resulta entonces, un universo único en el que sus anónimos habitantes intentar encontrarle sentido a la vida.

Y hay un punto, en el que es el propio Damián Snitifker quién parece estar sentado junto a nosotros en una esquina perdida del conurbano, narrando las historias de las que nos vuelve cómplices. Y es que el texto tiene la velocidad y la impronta de la anécdota de barrio. Snitifker narra todo como si fuésemos sus compinches.

Una novela dinámica, ágil, con una estructura efectiva que busca el golpe de efecto y lo logra. Un texto territorial, personal y veloz. Un ejercicio literario necesario que Damián Snitifker maneja con maestría.

The west is the best

por Ariel Toledo

Black future, el disco de Paulo y Efecto humano, es un palazo musical impresionante. Acá va la reseña del disco y la charla que tuvimos con ellos.

Ponés play, arranca Black future, y al instante reconoces que estás frente a un trabajo pensado. Y como todo buen disco arranca como debe arrancar: poniendo todo sobre la mesa, dejando en claro que esto lejos está de ser un juego.

«Tengo una sola bala y tiene escrito un sueño»

Dejan claro desde el vamos que tienen un objetivo concreto. Un disco que se disfruta pero que baja línea sin tregua. Y en el decantar, en el correr de las canciones se transforma en la crónica de los días de millones de voces. Con una mirada social clara, poderosa y contundente Black future es un acorazado dispuesto a llevarse puesto todo lo que se le ponga delante. Un disco compacto y con personalidad. Un disco que merece ser escuchado una y otra vez.

«En cada sala que pisé hay parte de mi alma»

Con un millón de referencias futboleras que caen perfectas y se suman a las metáforas que construyen como sólidos ladrillos, edifican un disco sin desperdicios que nos queda corto a los que estamos detenidos de este lado del parlante. Con guiños permanentes al barrio, la esquina, los amigos. Referencias depositadas en ese universo propio y conocido al que hay que guardar, cuidar y proteger de la amenaza permanente del mundo.

«Voy a gambetear vos fichame bien la espalda»

Y están las letras, claro, que no se detienen, que se apilan una tras otra como un grito de auxilio que es a su vez una toma de posición frente al mundo. Todo sostenido por una impronta musical poderosa que late y le da cuerpo y personalidad a un disco impecable de principio a fin. Pero Black future es mucho más que un disco, es una declaración de principios, es un aquí y ahora. Un disco meditado y sentido, que llega para aportar aires frescos a la escena musical independiente.

Entrevista:

¿Que es efecto humano?

Efecto humano es el resultado de un grupo de amigos haciendo música y compartiendo sus inquietudes artísticas, un duo de mcs, beatmakers y productores de hip hop, conformado por Lando y Facality, al que se suma Tobi Tobato como fotógrafo para completar el grupo desde la parte visual.

Las letras suelen bajar línea directa sobre la realidad. ¿de qué experiencias se nutren?

Al momento de escribir las letras las experiencias que se reflejan son varias, principalmente plasmar lo que nos pasa como personas, las experiencias personales, las cosas que vivimos y que vemos, que sentimos, o cosas que pensamos que sentimos que está bueno contarlas, a partir de eso se van encontrando recursos, métricas, metáforas y formas de hacer más lindo el relato. Pero más que nada es eso, contar historias, nuestras, las que vemos, las que están a nuestro alrededor.

¿Donde creen radica la potencia del disco?

La potencia de este disco creemos que radica en el trabajo grupal y en las ganas de hacer una obra que nos represente a todos. En este proyecto nosotros nos encargamos puramente de la producción y la música y Paulo se encargo de las letras. Fue el primer disco de Paulo como letrista y creemos que eso nos dio un impulso muy grande para presentar su primer proyecto lo mejor posible y fue nuestro primer trabajo produciendo a alguien que no eramos nosotros mismos. Esas dos cosas fueron vitales, porque de las dos partes pusimos todo lo mejor, con los recursos que teníamos, para que quede un laburo lo más profesional posible.

Que diferencias encuentran entre este disco y los trabajos anteriores?

La diferencia entre este disco y las cosas anteriores, creemos que fue una subida de nivel tanto en la composición musical, en las letras, como en el laburo de la parte visual del disco. Mismo en el concepto de lo que se queria contar, que era muy importante para nosotros mantener todo un discurso tanto en lo lirical y lo musical que acompañe al mensaje que se quería transmitir. Hubo una clara maduración entre nuestro primer trabajo y los dos años que pasaron entre medio. Logramos llegar a un sonido que era el que queríamos y estuvimos conformes con todos los aspectos del disco.

Dentro de que escena musical se identifican?

Si nos tendríamos que identificar en una escena musical por el estilo que hacemos, es dentro de la escena hip hop, la mas relacionada al boombap, al rap de los 90s. Aunque nos identificamos con un montón de otras escenas musicales o artísticas, por más que no hagamos tal o cuál estilo de música.

¿Tomaron alguna referencia musical a la hora de armar el disco?

Respecto a las referencias hubo bastantes a la hora de realizar la composición, te puedo nombrar algunas que fueron clave para el disco como por ejemplo Westside Gunn, The Alchemist, Conway, N Wise, Dano, Mucho Muchacho, 7 notas 7 colores, todos estos fueron referencias a la hora de componer la música, las letras y que orbitaron siempre durante la composición del disco.

Las letras suelen bajar línea directa sobre la realidad. ¿de qué experiencias se nutren?

Al momento de escribir las letras las experiencias que se reflejan son varias, principalmente plasmar lo que nos pasa como personas, las experiencias personales, las cosas que vivimos y que vemos, que sentimos, o cosas que pensamos que sentimos que está bueno contarlas, a partir de eso se van encontrando recursos, métricas, metáforas y formas de hacer más lindo el relato. Pero más que nada es eso, contar historias, nuestras, las que vemos, las que están a nuestro alrededor.

¿Donde creen radica la potencia del disco?

La potencia de este disco creemos que radica en el trabajo grupal y en las ganas de hacer una obra que nos represente a todos. En este proyecto nosotros nos encargamos puramente de la producción y la música y Paulo se encargo de las letras. Fue el primer disco de Paulo como letrista y creemos que eso nos dio un impulso muy grande para presentar su primer proyecto lo mejor posible y fue nuestro primer trabajo produciendo a alguien que no eramos nosotros mismos. Esas dos cosas fueron vitales, porque de las dos partes pusimos todo lo mejor, con los recursos que teníamos, para que quede un laburo lo más profesional posible.

Que diferencias encuentran entre este disco y los trabajos anteriores?

La diferencia entre este disco y las cosas anteriores, creemos que fue una subida de nivel tanto en la composición musical, en las letras, como en el laburo de la parte visual del disco. Mismo en el concepto de lo que se queria contar, que era muy importante para nosotros mantener todo un discurso tanto en lo lirical y lo musical que acompañe al mensaje que se quería transmitir. Hubo una clara maduración entre nuestro primer trabajo y los dos años que pasaron entre medio. Logramos llegar a un sonido que era el que queríamos y estuvimos conformes con todos los aspectos del disco.

Dentro de que escena musical se identifican?

Si nos tendríamos que identificar en una escena musical por el estilo que hacemos, es dentro de la escena hip hop, la mas relacionada al boombap, al rap de los 90s. Aunque nos identificamos con un montón de otras escenas musicales o artísticas, por más que no hagamos tal o cuál estilo de música.

¿Tomaron alguna referencia musical a la hora de armar el disco?

Respecto a las referencias hubo bastantes a la hora de realizar la composición, te puedo nombrar algunas que fueron clave para el disco como por ejemplo Westside Gunn, The Alchemist, Conway, N Wise, Dano, Mucho Muchacho, 7 notas 7 colores, todos estos fueron referencias a la hora de componer la música, las letras y que orbitaron siempre durante la composición del disco.